EL SEPPUKU: EL HONOR DEL SAMURAI
Buen d铆a.
Hoy nos
detenemos en una tradici贸n ancestral, que se define como SEPPUKU, m谩s
conocido como HARAKIRI, la forma en que los m谩s honorables guerreros
japoneses se suicidaban, pues era considerado parte de un c贸digo 茅tico.
El seppuku se
llevaba a cabo de forma voluntaria, para morir con honor antes de caer
en manos del enemigo, o bien como una forma de castigo para los que
hab铆an cometido graves ofensas.
El c贸digo del saumur谩i
fue redactado por Yamamoto Tsumemoto, en el siglo XVII, y en el mismo se
dec铆a lo siguiente:"El camino del samur谩i es la muerte", y 茅sta
aceptaci贸n de la muerte no lo era del todo desde el punto de vista
f铆sico, sino como la forma en que mentalmente el guerrero se decid铆a por
acudir al propio suicidio antes que conocer una derrota o un deshonor.
Pese a que siempre se ha reconocido el hara kiri -m谩s exactamente seppuku-
como la 煤nica de asumir el suicidio, la historia que nos ofrece la
tradici贸n japonesa nos habla tambi茅n de otros m茅todos, como el arrojarse
a las aguas con la armadura puesta, lo cual provocaba la muerte, a
consecuencia de una inmersi贸n forzada por el peso, o tambi茅n, arrojarse
desde el caballo con la espada dentro de la boca.
El seppuku era una parte fundamental del llamado bushido, o c贸digo samur谩i.
Las palabras harakiri "vientre + cortar", y seppuku,
se escriben con los mismos caracteres, si bien su orden es diferente y
tambi茅n su lectura, pues harakiri se sirve de la lectura kun, la original japonesa, en tanto que seppuku hace lo propio con la lectura on, de origen chino. En japon茅s es m谩s aceptado el t茅rmino seppuku pues el harakiri se considera m谩s vulgar.
Los primeros datos que
poseemos nos llevan al siglo XII, y a un samur谩i llamado Minamoto no
Yorimasa, quien siendo herido en una batalla, y antes de verse caer en
manos del enemigo, se decidi贸 por quitarse la vida de esta manera.
Y el hecho cierto es que
en Jap贸n, en los tiempos feudales, el guerrero o prisionero se
anticipaba con su gesto de suicidarse al hecho de morir a manos del
enemigo. No obstante, tambi茅n se dieron casos en los que los tribunales
obligaron a samur谩is a la muerte pr谩ctic谩ndose el seppuku, perdiendo
茅ste su parte de voluntariedad.
Evidentemente, el
suicidio mediante esta t茅cnica era m谩s que doloroso, toda vez que el
samur谩i proced铆a a efectuarse sendos cortes en las v铆sceras, el primero
en sentido horizontal y el segundo, en vertical. Es de esta forma que se
seccionaban los centros nerviosos de la columna, y en consecuencia, la
agon铆a era lenta. Este gesto era muestra de un gran valor y coraje.
Previamente al acto el samur谩i beb铆a sake y se compon铆a un poema de despedida llamado zeppitsu. El suicida se situaba de rodillas en la posici贸n seiza,
se abr铆a su kimono blanco, y las mangas del mismo bajo las rodillas, -a
fin de que el cuerpo cayera hacia atr谩s, al fallecimiento-. A
continuaci贸n envolv铆a su daga de entre 20 y 30 cms. en papel de arroz,
pues el hecho de que las manos se mancharan de sangre era deshonroso,
para terminar clav谩ndose la daga, siguiendo los pasos antes indicados.
Eran numerosas las
ocasiones en las que este ritual se practicaba delante de publico, y con
la finalidad de ayudar al samur谩i, exist铆a la figura del kaishaku, o
ayudante, designado por aqu茅l, a fin de que, en el caso de una larga
agon铆a, procediera a su decapitaci贸n. Era una se帽al de valor y coraje el
hecho de que el samur谩i resistiera el mayor tiempo posible en tanto se
desangraba, antes de acudir a su ayudante.
Este singular ritual se aplic贸 hasta que la historia conoci贸 del final de los samur谩is hacia 1871.
Siempre se ha asociado
esta pr谩ctica al sexo masculino, m谩s no debemos obviar que las mujeres
nobles tambi茅n pod铆an acudir al suicidio por las m谩s variadas causas:
evitar caer en manos del enemigo, acompa帽ar en la muerte a su esposo, o
forzadas a hacerlo.
No obstante, no se le calificaba como seppuku o harakiri, sino que era un suicidio, jigai.
La t茅cnica tambi茅n era diferente, pues en lugar de abrirse el abdomen, el jigai se realizaba mediante un corte en el cuello, que se llevaba a cabo con una daga de doble filo, conocida como kaiken.
Y antes de ejecutar este acto, la mujer deb铆a atarse las piernas, a fin
de que 茅stas no se abrieran en el momento de morir, al desplomarse el
cuerpo.
Bien es cierto que la
pr谩ctica del seppuku fue oficialmente prohibida en Jap贸n, en 1873, como
pena capital, m谩s est谩 extendido el hecho de que su uso real ha seguido
subsistiendo, como referencias tenemos al escritor italiano Emilio
Salgari, que se quit贸 la vida, el 25 de abril de 1911, en Tur铆n,
sirvi茅ndose de un yatag谩n, y por supuesto, qui茅n no recuerda a Yukio
Mishima, en 1970, al sentirse degradado moralmente por haber aceptado la
forma de vida occidental, renunciando a sus virtudes japonesas.
Para los aficionados al
cine y que deseen saber m谩s sobre esta tradici贸n, en 1962, el director
Hiroshi Inagaki, desarroll贸 en una pel铆cula un suceso real ocurrido
durante el periodo Edo, la historia de los 47 ronin, bas谩ndose en una
obra literaria medieval, de la que sabemos por medio del kabuki,
protagonizada por el actor Toshiro Mifune.
Ya en pleno siglo XXI,
en 2013, el director Carl Erik Rinsch llev贸 a cabo una versi贸n libre
bajo el nombre de "La Leyenda del Samur谩i".
Comentarios
Publicar un comentario